Previous Next

Celebración Aniversario de la Batalla de las Piedras y Día del Ejercito

El pasado 18 de mayo se celebró el 214 aniversairo de la Batalla de las Piedras y Día del Ejercito Nacional, en la ocasión durante el acto desarrollado en Plaza Artigas hizo uso de la palabra el Tte.Cnel Walter Parentini Jefe del Grupo Las Piedras de Artillería 105 mm Nº 3 quien destacó el hecho historico y tambien la tarea del ejercito y sus soldados en la actualidad. 

Señor alcalde de Paso de los Toros
Autoridades civiles, militares y policiales,
Señoras y señores:

Hoy, 18 de mayo, nos reúne una fecha sagrada para la historia nacional: la conmemoración de la Batalla de Las Piedras y el Día del Ejército Nacional. Esta jornada no es solo un recordatorio de un hecho histórico, sino la reafirmación de los valores que nos forjaron como nación y como institución.

Hace 214 años, en las inmediaciones de Las Piedras, un puñado de orientales, guiados por el General José Gervasio Artigas, logró el primer gran triunfo de la Revolución Oriental. Aquellos hombres, muchos de ellos gauchos y vecinos de estas tierras, enfrentaron a un enemigo superior en número y equipamiento, pero no en convicción ni amor a la patria. Su victoria fue el punto de partida de nuestra independencia y el nacimiento del Ejército Nacional, que desde entonces es  custodio de la libertad y la soberanía de nuestro pueblo.

En esa ocasión el Gral. Artigas demostró ser un estratega brillante, capaz de superar desventajas numéricas y de armamento mediante maniobras audaces y el aprovechamiento del sentimiento patriótico de sus soldados. La trascendencia de nuestro héroe máximo va más allá del campo de batalla. Fue el arquitecto de los ideales de independencia, igualdad, libertad civil y religiosa, y federalismo, principios que luego plasmaría en las Instrucciones del Año XIII. Su visión de una patria libre, donde el Ejército fuera garante de su soberania, sigue siendo el faro que guía a
nuestra institución.

La Batalla de Las Piedras no solo fue un triunfo militar, sino un acto fundacional: allí surge el Ejército Nacional, compuesto por hijos de esta misma
tierra, hombres y mujeres que, como nuestros soldados de hoy, son parte viva de la sociedad a la que sirven. Somos herederos directos de aquellos patriotas; la sangre, el coraje y los ideales de los soldados de 1811 laten en cada integrante de nuestras filas.

El Ejército Nacional, desde su origen, fue y es un actor fundamental de la sociedad. Nuestra misión principal es la defensa de la soberanía, la paz y la integridad de la República, pero nuestra labor va más allá. En tiempos de paz, el Ejército está siempre presente al servicio de la comunidad, brindando apoyo en emergencias, colaborando en obras públicas, participando en acciones sociales y tendiendo la mano amiga cuando la ciudad o el país lo necesitan.

Como jefe del Grupo “Las Piedras” de Artillería (A.P) 105 mm N° 3, representando al Ejército Nacional en este acto, me enorgullece recordar que
nuestra unidad, integrada por ciudadanos de esta ciudad y de la región, es parte activa de este legado. Nuestros soldados aquí presentes, son vecinos, amigos, familiares; son hijos de Paso de los Toros, Tacuarembó, Rivera, Artigas, Durazno y de cada rincón de la patria, y llevan con honor la responsabilidad de proteger y servir a su gente.

Voy a permitirme citar un fragmento del discurso de nuestro Comandante en Jefe, pronunciado también en el contexto de los actos conmemorativos por un nuevo aniversario del Ejército Nacional. “Cuando alguien pregunta ¿¿que es un Soldado?? y comenzamos a recorrer diccionarios, vemos que un Soldado es alguien que sirve en la milicia, o es una persona que se alista voluntariamente para cumplir el servicio militar, en otro caso se refiere a alguien que forma parte de las Fuerzas Armadas de un país y que recibe entrenamiento para
defenderla y de este tenor encontramos muchas definiciones. Pero un Soldado es mucho más que eso, un Soldado es alguien que decidió dedicar su vida a defender a su patria, un Soldado es alguien que sin importar cuales sean los problemas personales, se preocupa por los demás, es alguien, UNA PERSONA, que sin poder concurrir al primer día de clase de sus hijos, sin importar si hace frio o calor, sin saber a qué hora regresará y si podrá hacerlo o el servicio se lo impedirá, se calza su uniforme, se despide de su familia y se va a cumplir con sus tareas, primero debe entrenar para asegurar que su capacidad operativa se mantenga vigente, luego la guardia, quizás le toque seguridad en cárceles o patrulla de frontera y cuando finalmente puede tener tiempo para su familia, para sus amigos, para su vida, el país lo llama porque hay inundaciones, incendios o sequias o se necesita pintar una escuela y ahí está nuevamente. Por eso cuando alguien pregunte que es un Soldado, se deberá responder con respeto que un soldado es Patria, es Solidaridad, es empatía, es valor, es libertad, compromiso y desarrollo”.

Para cerrar estas palabras, quiero recordar la célebre frase que pronunció el General Artigas al culminar la Batalla de Las Piedras: “Clemencia para los vencidos, curad a los heridos, respetad a los prisioneros”. Esta expresión, manifestada en umomento de victoria militar, no solo ejemplifica la nobleza de Artigas como líder, sino que estableció un principio fundamental para la naciente identidad oriental: la primacía del respeto por la dignidad humana, incluso en las circunstancias más adversas. Cabe recordar que, como señala la profesora Ana Ribeiro, "había blandengues de los dos lados, había españoles de los dos lados" y "hasta quince días antes, todos estaban del mismo lado y eran vecinos y parientes y gente que
compartía el territorio y un sentimiento de identidad". La frase cobra especial relevancia cuando analizamos la relación actual entre el Ejército Nacional y la sociedad uruguaya. Hoy, el Ejército aspira a ser "una Fuerza Operativa sustentable y eficiente [...] que sea valorizada en su rol dentro de la sociedad, de manera de ser merecedora de su confianza y consideración". Esta visión institucional resuena con el espíritu de aquella histórica proclama artiguista.

En la actualidad, el Ejército uruguayo continúa enfrentando desafíos que requieren esa misma combinación de firmeza y humanidad. Las amenazas
contemporáneas, desde el crimen organizado transnacional hasta los efectos del cambio climático y las emergencias sanitarias como la pandemia de COVID-19, exigen que la institución militar mantenga un equilibrio entre su capacidad operativa y su sensibilidad social.

La clemencia hacia los vencidos, el cuidado de los heridos y el respeto por los prisioneros que pregonó Artigas constituyen valores atemporales que siguen definiendo la esencia del vínculo entre el Ejército y la sociedad uruguaya: un vínculo basado en el respeto mutuo, el servicio y la profunda conciencia de que, en definitiva, ambos son expresiones de una misma comunidad nacional.
Muchas gracias