Este martes Encuentro Nacional de Unidades Especializadas en Violencia Doméstica
Visto: 2749

Este martes 3 y miércoles 4 de julio se cumple en Paso de los Toros el Encuentro Nacional 2012 de Unidades Especializadas en Violencia Doméstica, organizado por el Programa Integral de Lucha contra la Violencia de Género del Ministerio del Interior. La actividad que se desarrollará en el salón de actos del Parador Municipal contará con la presencia de destacados especialistas de todo el país y autoridades.
Programa
Martes 3 de julio
09:00 Registro de participantes.
Distribución de alojamientos.
Desayuno.
10:00 Apertura a cargo de Autoridades.
Oldemar Avero Jefe de Policía de Tacuarembó.
José Menéndez Secretario Gral de la Intendencia de Tacuarembó.
Juan José López Alcalde de Paso de los Toros.
Directora de la División de Políticas de Género.
Representante de LATU.
11:00 Objetivos del Encuentro Nacional de UEVD y Metodología de Trabajo.
11:30 Avances del Proyecto “Diagnóstico, planificación y gestión por procesos de la respuesta policial en la situación de violencia doméstica y de género” LATU.
El proyecto.
Avances.
Estado de siutación actual. Cronograma y próximas acciones.
Presentación de la Fase 1 del Proyecto: El Diagnóstico.
12:00 Almuerzo.
13:00 Taller Gestión por Procesos.
14:00 Trabajo en grupos. El procedimiento policial.
15:00 Merienda.
15:30 Socialización e intercambio de los trabajos grupales.
17:00 Cierre de la primera jornada.
20:30 Cena.
Miércoles 4 de Julio,
09:00 Trabajo en grupos. Identificación de buenas prácticas policiales.
10:00 Socialización e intercambio de los trabajos grupales.
11:30 Cierre de actividades de la mañana.
12:00 Almuerzo.
13:00 El Sistema de Gestión de Seguridad Pública como herramienta eficaz para mejorar la respuesta Policial en Violencia Doméstica y de Género.
15:00 Cierre del Encuentro Nacional.
CADA DIEZ DIAS, UNA MUJER MUERE O SUFRE INTENTO DE ASESINATO
En Uruguay, cada diez días se mata o se intenta matar a una mujer en situaciones de violencia doméstica. Entre noviembre de 2008 y octubre de 2009, 23 mujeres murieron por esa causa. El 87% de los homicidios fueron perpetrados por parejas y exparejas, al igual que el 93% de los intentos de asesinato contra otras 14 mujeres en el mismo período. En el último año, los homicidios consumados crecieron un 9.5% y las tentativas un 40%. Las cifras pueden ser mayores, ya que hay casos sin aclarar que no se contabilizan.
El hogar es el lugar más peligroso para las mujeres: 62% de los delitos referidos se cometieron en el domicilio de la víctima. Pese a ello, y con ser el segundo delito más denunciado -después de los hurtos- quienes claman por mayor seguridad no hablan de la violencia doméstica.
En el transcurso de un Encuentro Nacional de Unidades Especializadas en Violencia Doméstica, realizado el pasado 19 de noviembre y en el que participaron efectivos policiales de todo el país, el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior presentó la estadística de muertes e intentos de homicidio por violencia doméstica de noviembre de 2008 a octubre de 2009, y la de denuncias por este delito y otros de violencia sexual de enero a setiembre del año en curso.
El 87% de las 23 víctimas fatales fueron asesinadas por sus parejas y exparejas, el 6% se distribuye por mitades entre hijos y hermanos y en el 5% los perpetradores fueron otros parientes.
En el 93% de las 14 tentativas de homicidio también fueron parejas o exparejas los agresores; otros vínculos se registraron en el 7% de los casos.
Las armas más empleadas fueron las de fuego (40%), seguidas por las armas blancas (38%). Las armas personales (manos, pies) están presentes en el 11%, objetos contundentes en el 8% y no se tienen datos respecto del 3%.
El 62% de las agresiones sucedieron en el hogar de la víctima, 5% en su trabajo, 14% en la vía pública, 5% en otros lugares y otro 14% figura sin datos.
Montevideo va a la cabeza tanto en homicidios como en tentativas: 11 y 10, respectivamente. En segundo lugar figura Canelones, con 3 y 1.
La mayor cantidad de víctimas se encuentra entre los 25 y los 29 años, seguida por las de 30 a 39 y de 55 y más. Comparando con años anteriores, se advierte que las víctimas son cada vez más jóvenes.
Entre enero y setiembre de 2009, se registraron 9.521 denuncias por violencia doméstica, confirmando la curva ascendente: 8.825 en 2008, 7680 en 2007, 5.071 en 2006 y 5.037 en 2005.
Durante 2008 y 2009, la violencia doméstica representa el 7,5% de los delitos totales y el 50.5 % de los delitos contra la persona. Se reciben 35 denuncias cada día, una cada 40 minutos, lo que la coloca como el delito más denunciado, luego de los hurtos y superando a las rapiñas.
Rafael Paternain, director del Observatorio, advirtió que además hay un porcentaje considerable de violencia doméstica invisibilizada en otros delitos, como lesiones, amenazas, violaciones y también en suicidios, a los que habría que agregar daño en bienes y otras violencias.
De enero a junio de 2009, se denunciaron 136 violaciones consumadas. En grado de tentativa fueron 42. Otros delitos sexuales ascendieron en el primer trimestre de este año a 464.
Las violaciones consumadas descendieron un 17.5% y las tentativas un 4,5%, mientras que respecto de otros delitos sexuales las denuncias aumentaron en un 16.3%.
Mientras tanto, las denuncias por hurtos y por rapiñas registraron una disminución entre 2008 y 2009 de 17.8% y 3.7%, respectivamente.
UN TEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA
Asumiendo la violencia doméstica como un tema de seguridad ciudadana, un panel integrado por el subsecretario Ricardo Bernal, el asesor ministerial Miguel Migliónico, la directora de la División Políticas de Género Marisa Lindner, la directora técnica de la Dirección Nacional de Sanidad Policial Isabel Rodríguez, la directora de Escuela Nacional de Policía Cristina Domínguez, acompañados por la directora del Instituto Nacional de las Mujeres Carmen Beramendi (Ministerio de Desarrollo Social), pasaron revista a los avances en materia y adelantaron desafíos hacia 2010-2014.
Para De Souza, la creación en 2006 del Espacio referencial de género dentro de una cartera tan masculinizada, constituye un hito destacable. Ese espacio se propuso abordar dos dimensiones: el género como herramienta para interpretar las realidades y el análisis de los problemas del funcionariado.
En 2008 se creó el Equipo de apoyo y cuidado a policías que atienden violencia doméstica, que trabaja en forma interdisciplinaria y hace coordinaciones con las unidades especializadas de todo el país. A juicio de De Souza, la iniciativa fue muy bienvenida porque acerca herramientas para manejar situaciones de estrés.
Rodríguez recordó que desde 2003 el impacto de las diversas situaciones se mide desde la Unidad de Distrés funcional, registrándose en los últimos dos años un incremento de la consulta, con predominio de las de mujeres policías. También se ha registrado en las mujeres un ausentismo promedio mayor, aún desglosando las licencias por maternidad y lactancia, cuyas causas se están investigando.
FORMACION DE LA POLICIA
Respondiendo al rediseño de la currícula de la Escuela Nacional de Policía encarado en 2008, en 2009 se incorporó a partir del segundo año de la carrera la asignatura anual de violencia doméstica. En tercer año, la práctica en comisarías también incluye la atención de denuncias por ese problema.
Este año también se creó el Centro de formación y capacitación para personal subalterno, cuyo curso básico incluye violencia doméstica.
A partir de 2010 tanto oficiales como subalternos podrán cursar tecnicaturas en la materia y se proyectan maestrías y doctorados, anunció Domínguez.
Para medir los resultados, habrá un formulario de evaluación en cuya confección participarán los propios policías y al que se integrará la mirada de las víctimas.
HACIA UNA POLITICA DE ESTADO
Para Lindner es imprescindible que las políticas públicas se conviertan en políticas de Estado y trasciendan las diferentes administraciones.
En tal sentido, desde la recientemente creada dirección que preside, se trabaja en ocho líneas programáticas, que incluyen crear ámbitos institucionales para el diseño, evaluación y seguimiento de políticas de género; profundizar el aporte al sistema de información y análisis estratégico; actuación preventiva y represión de delitos consumados; reforzamiento de los recursos humanos dedicados a atender violencia doméstica; trabajo con el conjunto de los efectivos policiales, porque la población llega a todas las unidades operativas con los mismo problemas; cuidar a los que cuidan. También elaborar un plan estratégico en violencia de género con las direcciones nacionales y las jefaturas departamentales, que tenga respaldo presupuestal para su desarrollo, un desafío de los próximos meses porque se pretende dejarlo pronto para su ejecución por parte de las nuevas autoridades que asuman en marzo de 2010.
Lindner enfatiza la necesidad de articulaciones y coordinaciones, de modo de constituir redes institucionales y sociales.
Respecto de la institucionalidad del Ministerio del Interior, recuerda que de 19 unidades especializadas se pasó a 30, distribuidas en todo el país, lo que si bien es un salto cualitativo, faltaría su jerarquización tanto en ubicación orgánica como funcional. Otro déficit a superar escaso el número de efectivos destinados a las mismas: 394 policías, apenas el 2% de la fuerza ejecutiva: muy pocos si se tiene en cuenta que el de violencia doméstica es el segundo delito en número.
Lindner adelantó que se está pensando en la definición de perfiles especializados, considerando dos indicadores: formación y disposición, porque ?no estar dispuesto afecta la salud?.
?VAMOS POR EL BUEN CAMINO?
Por su situación privilegiada para mejorar la respuesta institucional a las situaciones de violencia doméstica, el Instituto Nacional de las Mujeres viene prestando especial atención al Ministerio del Interior, una tarea que comenzó por impartir talleres en los que participó la propia Beramendi, directora de la dependencia del Ministerio de Desarrollo Social.
Desde aquellos primeros tiempos hasta la actualidad, Beramendi estima que se ha avanzado mucho, tanto que ahora hay buenas prácticas para mostrar y se está desarrollando una metodología de transversalización institucional de la equidad de género.
Cerrando el panel, el subsecretario Bernal evaluó también que ?se ha trabajado mucho y vamos por el buen camino?. A su juicio, es fundamental ?que el personal tenga compromiso y vocación de servicio?, sin desconocer la necesidad de formación para actuar con eficacia y eficiencia, así como de reconocimiento y aliento.
DEMANDAS DE OPERADORES
Del trabajo en grupos de integrantes de todas las unidades especializadas en violencia doméstica, surgieron necesidades detectadas por sus operadores. Una es la elaboración y uso de protocolos de atención, sin perjuicio de la existencia de la Guía de actuación policial en esas situaciones. Entre otras cosas, estiman que esa herramienta permitiría unificar las intervenciones u disponer de indicadores para evaluar por ejemplo el riesgo de las víctimas, lo que hoy depende de la capacitación y sensibilidad de los funcionarios. Espacios físicos adecuados para atender a las mujeres que acuden a denunciar, celdarios para albergar a los agresores que queden detenidos, equipos de comunicaciones, recursos informáticos, muñecos sexuados para periciar en casos de abuso sexual infantil, fueron otras de las demandas. En materia de logística, se señaló que hay once unidades especializadas en el país que no cuentan con móviles, dependiendo para traslados de la ayuda que les puedan brindar las seccionales o radio patrulla, que a su vez tienen sus propias necesidades. La salud ocupacional del personal policial también estuvo presente en las reflexiones. En tal sentido, se propuso una reducción de la jornada laboral de 8 a 6 horas, a modo de reconocimiento a la especialidad.