Noticias Policiales
MSP: Estrategia integral para la reducción de tiempos de espera y mejora del acceso asistencial

Principales puntos de la estrategia de los tiempos de espera basados en tres pilares
1. Mejora normativa.
2. Gestión, coordinación y complementariedad eficiente.
3. Sistema de información para la medición adecuada, el monitoreo y la evaluación.
Se realizarán modificaciones a la normativa vigente agregando plazos máximos para los procedimientos quirúrgicos oncológicos y otras cirugías priorizadas por sintomatología limitante. También se incorporará en la normativa los plazos máximos diferenciales para procedimientos diagnósticos y terapéuticos (según indicación y situación clínica y social)
Elaboración de criterios estandarizados para la priorización de la agenda y la lista de espera. Vinculados a la vulnerabilidad socioasistencial, la patología y evolución clínica (agudeza, progresión, riesgo) y la capacidad funcional del paciente.
Se crearán, en coordinación con los efectores de salud públicos y privados, Unidades de Gestión de Agenda Clínica (UGAC). Definirán: la priorización, la coordinación, el seguimiento institucional de las demoras, reasignaciones y la gestión de ausencias y cancelaciones (porque impactan en la disponibilidad para otros usuarios).
Se construirá un sistema de información eficiente de medición de los tiempos de espera.
Se propondrán plazos mínimos para la repetición de determinados fármacos vinculados a patologías crónicas. Se apuesta a la extensión de la dispensación crónica de 3-6 meses para reducir consultas innecesarias. Esto permite reducir consultas innecesarias que afectan las listas de espera.Desarrollo de campaña de comunicación orientada a usuarios y equipos de salud para el adecuado uso de los servicios fomentando la consulta en el primer nivel de atención desestimulando el acceso innecesario a las especialidades.
Estas propuestas sólo son viables si se trabaja de manera colectiva con todos los actores del sector. Por ese motivo se convocará a una Comisión de Tiempos de Espera en el marco de la JUNASA, con representación del MSP , los prestadores, trabajadores y usuarios donde se volcarán estas propuestas y se recibirán otras orientadas a la solución de este problema