La violencia doméstica es el delito más importante en el interior del país
El nuevo Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr. Jorge Díaz, visitó Paso de los Toros en el marco de una gira nacional con el objetivo de conocer de cerca a los funcionarios y los locales donde prestan sus servicios. Hablo sobre la inseguridad, el proyecto de legalizar la marihuana y la violencia doméstica.
Díaz había ejercido como Juez Letrado de Paso de los Toros en el año 2001. Fue además Juez del Juzgado del Crimen Organizado con una amplia repercusión principalmente en el combate al Narcotráfico. En abril de este año asumió como Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación.
¿Cómo se encuentra la Fiscalía para cumplir su función ante el aumento delitos cada vez más complejos?
Ahí tenemos un mayor grado de dificultad. En los últimos años el país a avanzó mucho para enfrentar los delitos más complejos, a capacitado a sus funcionarios dentro y fuera del país, a nivel del sistema financiero se han adquirido e implementado mecanismos de prevención muy importante, las líneas de investigación están muchos más clara. Obviamente esto es una carrera, cuando uno adquiere un medio tecnológico para hacer muchas cosas en el área de investigación, quienes se dedican a delinquir adquieren otro medio tecnológico que evita ser investigado. Es una batalla permanente.
¿Qué opina sobre la inseguridad?
Uruguay desde el punto de vista de la delincuencia estamos mal comparándonos con nosotros mismos hace muchos años, si nos comparamos con la región estamos muy bien. Quizás a doña María y al vecino eso no lo consuele demasiado, porque dice yo antes podía dejar la puerta de mi casa sin llave, el auto abierto o antes podía hacer esto o aquello, para la persona que razona con esa cabeza, que lo respeto muchísimo, diría que tengo malas noticias, ese tipo de cosas cambiaron y cambiaron para siempre, no vamos a volver atrás, las sociedades en el mundo avanzan en ese sentido y no en otro, la buena noticias es que seguimos siendo un país relativamente tranquilo, si nos comparamos con otros, no nos debe servir de consuelo, tenemos que trabajar para vivir en una sociedad mejor, más tranquila y pacífica, pero tenemos que comprende que hay factores culturales que han cambiado, y una vez que cambian no se retrocede fácilmente, milagros no hay.
¿Usted a mencionado que es partidario de cambiar el Código del Proceso Penal?
Sí, porque no cumple con los standeres internacionales y los tratados de derechos humanos.
Hace unos días nos visito la Honorable Jueza de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, Sonia Sotomayor , que es la primer latina en ocupar ese cargo, y en reunión realizada en el Embajada de Estados Unidos pregunto que tenía que cambiar Uruguay inmediatamente, extrañamente, en una mesa de más de 30 personas, existió unanimidad que lo que había que cambiar era el Código de Proceso Penal
¿Qué cambiaría?
Definir claramente los roles, el Fiscal que se encargue de dirigir la investigación y acusar, el juez que cumple su función de juzgar y además pasar de un proceso escrito y reservado, a un proceso oral y público. No hay nada que esconder un proceso penal, ¿por qué no puede ser público, con la presencia del prensa o la gente si quiere?.
¿Se necesita mucha inversión?
Si hay que hacer una inversión importante, pero el país está en condiciones, se han hecho inversiones en muchas áreas como la educativa o la salud, porque no vamos hacer una inversión en este sentido, la Reforma del Proceso de Derecho Penal es un tema de Derechos Humanos y Democracia.
¿Cuál es el principal problema que se tiene para combatir con tráfico de drogas?
El micro tráfico. Creo que en Uruguay el macro tráfico de grandes cantidades de sustancias, no voy a decir que está controlado ni mucho menos, pero hay un grado experticia para combatirlo. De hecho puedo decir con satisfacción que cuando estuve al frente del Juzgado del Crimen Organizado con otros jueces y fiscales se desarrollo una labor bastante eficiente. Hoy en el penal de Libertad hay más de 500 narcotraficantes presos relacionados con el macro tráfico.
Donde hemos perdido la batalla es en el micro tráfico principalmente con la paste base a través del transporte en pequeña cantidades. Es más difícil combatir a una organización que cada vez que se le da un golpe se le saca 15 o 20 kg, y esa organización tiene la capacidad para en una misma semana introducir dos o tres viaje más o por una mula o en el sócalo de un auto, es muy difícil combatirlo, por ejemplo la persona puede venir de Argentina en ómnibus llegar a Montevideo y en una noche destruir entre todas la bocas de venta de pasta base, es bastante complejo combatir eso, se ha procesado muchísima gente pero rápidamente se encuentra sustituto, y porque además no se pueden hacer allanamientos en horas de la noche. Cuando se hace el allanamiento en horas del día ya está toda la droga distribuida y no se encuentra nada. Con respecto a la cocaína se podía tener más éxito porque se podía desarticular toda una banda y no a una o tres por persona.
¿ Cuál es su posición sobre la idea del gobierno de legalizar la marihuana?
Tengo una posición crítica, no en cuanto a la legalización del cannabis sino a la forma. Creo que el cannabis tendría que ser una sustancia legal, pero no solo en el Uruguay sino en todo el mundo. No es conveniente para un pequeño país como el Uruguay, en mi opinión personal, hacerlo solo. Creo que se debería hacer a nivel regional o en lo posible mundial. Sobre todo para un país que está a 15 horas de autos del mayor proveedor de marihuana del mundo que es Paraguay en cantidad y calidad, estando tan cerca no veo que sea muy fácil producir en Uruguay para competir.
¿Qué opina sobre el tema violencia doméstica?
Es un tema mucho más importante de lo que nosotros creemos, diría que exceptuando el área metropolitana donde se comenten más otro tipos de delitos, en el resto del Uruguay el tema de la violencia doméstica es uno del más importante de seguridad pública en el país.
Acabo de terminar una gira por Fray Bentos, Soriano y Colonia, y los tres jefes de policía me transmiten que el principal problema que tienen no son los hurtos o rapiñas, sino problemas de violencia doméstica. En el interior del país es un problema grave. El Jefe de Colonia me decía, nosotros el año pasado tuvimos cero homicidios, este año llevamos 8, de los cuales 6 están relacionados con la violencia de género.