En Tacuarembó se resolvió marcha nacional contra la Mega Minería

Asamblea Contra la Mega Minería realizada en Tacuarembó acordó llevar adelante  una  concentración y marcha nacional en Montevideo el próximo 12 de octubre, con el objetivo de concientizar a la población sobre los peligros que trae para el país este tipo explotación.

Unas 200 personas representantes de diversas grupos sociales, ambientalistas e indigenistas participaron de la asamblea donde en la diversidad de posiciones filosóficas y políticas, buscaron un camino común para luchar contra la Mega Minería que prepara su desebarco en nuestro país.

 

La Comisión de Tacuarembó contra la Mega Minería propuso ante la asamblea llevar adelante un Plebiscito Contra la Mega Minería “porque es la única posibilidad de frenarla, ésta es la herramienta que nos queda a los ciudadanos, no podemos impulsar una ley pero sí una Reforma de la Constitución”, señaló Sebastián Ríos colectivo  La Candela de Tacuarembó.

 

La propuesta no logró apoyos de la asamblea, pero no fue del todo descartada ya que se volverá a considerar después de la Marcha Nacional Contra la Mega Minería prevista para el 12 de octubre en Montevideo.

 

Por  otra parte la Asamblea impulsó la idea de regionalizar la lucha,  “donde cada grupo de acuerdo al impacto que la Mega Minería provocaría en su zona  trabaje para concientizar a los vecinos de su comunidad, creemos que falta muchísima información para que el ciudadano común pueda entender la dimensión de estos proyectos”, indicó  Ana Alonso  de la Confederación de Pueblos Costeros, quien agregó que los emprendimientos de minería a cielo abierto “quitará soberanía alimentaria, porque en los lugares donde se realizan estos emprendimientos después no se hace absolutamente más nada”.

 

Desde el grupo ambientalista Amigos de la Tierra se sostiene que la Mega Minería es inconstitucional “porque viola el art. 47 de la Constitución que tiene que ver con la reforma del agua, entendemos que estos mega emprendimiento pone riesgo la calidad y la cantidad de agua”,  expresó  María Selva Ortíz, reclamando una discusión más amplia, “se trata de un cambio de matriz productiva y  hay que pensar que está pasando en otros países donde se optado por este camino, donde no ha llegado el bienestar sino todo lo contrario se registran los índices de pobreza y contaminación más grande”.