Media Hora Previa Junta Departamental de Tacuarembó

MEDIA HORA PREVIA.

25-09-2025

Bruno Aguirre


SR. PRESIDENTE:
 Habiendo número suficiente de Ediles en sala, damos comienzo a la sesión del día de hoy con la media hora previa. Tiene la palabra el Edil Bruno Aguirre. 


Suplente de Edil Bruno Aguirre:
 Buenas noches, señor Presidente, señoras y señores Ediles.

El 19 de septiembre de 1836 marcó un antes y un después en la historia de nuestro país. Ese día, en medio del enfrentamiento entre los hombres de Fructuoso Rivera y de Manuel Oribe, nacieron las primeras divisas políticas del Uruguay. Con ellas surgió la divisa colorada, que no fue solo un distintivo de guerra, sino el símbolo de un proyecto político que acompaña a la República de sus orígenes, el Partido Colorado.

Desde entonces el partido ha sido fuerza fundadora de la Nación y motor de las grandes reformas que hicieron del Uruguay, un país único en América Latina. Su primer líder, Fructuoso Rivera, fue no solo el fundador del partido, sino también el primer presidente constitucional de la República, quien consolidó la organización política y sentó las bases institucionales. Tras él, se destacó la figura de Joaquín Suárez, presidente durante la Guerra Grande, símbolo de la resistencia republicana y de la defensa de las instituciones en tiempos de adversidad.

Luego brilló José Batlle y Ordóñez, el más grande reformista de nuestra historia, impulsó la jornada de 8 horas, la separación de la iglesia y Estado, la educación pública gratuita y laica, la seguridad social. Batlle construyó un país moderno, justo y democrático. Baltasar Brum, presidente de la República, entregó su vida resistiendo el golpe de 1933, convirtiéndose en símbolo de la defensa de la democracia y de las instituciones republicanas.

Luis Batlle Berres consolidó en el siglo XX el batllismo con un proyecto de desarrollo que fortaleció a la clase media y abrió oportunidades para vastos sectores de la población. Durante los años de dictadura, el Partido Colorado estuvo en la primera línea de la lucha cívica. Fue artífice principal en el camino hacia la paz y la recuperación de la democracia, impulsando el diálogo y el restablecimiento de las instituciones.

Ya en tiempos más recientes, Julio María Sanguinetti, protagonista central en el retorno democrático de 1985, consolidó la institucionalidad, construyó consensos y sentó las bases de un Uruguay moderno, plural y estable. Le sigue Jorge Batlle Ibáñez, presidente durante la crisis del 2002, quien enfrentó enormes desafíos con coraje y firmeza, dejando al país de pie y reafirmando el compromiso del Partido Colorado con la República. También en Tacuarembó hubo referentes que dejaron huella, Celiar Ortiz, Raúl Goyenola y Jaime Montaner, fundador de la histórica Agrupación 2215, de la cual tenemos el orgullo de formar parte, y una mujer que trascendió a nivel nacional, la Doctora Marta Montaner, primera mujer en conducir un partido político en Uruguay, símbolo de igualdad, inclusión y participación femenina.

Estos nombres son tan sólo algunos que representan una misma historia, de algún partido que supo estar a la altura de los desafíos, reinventarse y servir siempre al Uruguay. Hoy, casi dos siglos después, el Partido Colorado sigue vigente, cambia los tiempos y las circunstancias, pero no cambia lo esencial. Seguimos siendo fundadores, reformistas y comprometidos con el futuro de la patria.

El 19 de septiembre de 1836 no fue sólo el nacimiento de una divisa, fue el nacimiento de una fuerza política que dio grandes hombres y mujeres al Uruguay, que abrió caminos de libertad y de igualdad, y hoy sigue firme mirando hacia adelante. En ese mismo espíritu de renovación y compromiso, recientemente se celebró el primer encuentro nacional del sector Unir para Crecer, que lidera el senador, el doctor Andrés Ojeda, del cual tenemos el honor de ser parte y participar activamente. Allí se reunió una generación diversa, con ganas de aportar, de aprender de nuestra historia y de proyectar un país más justo y moderno de la convicción colorada y republicana.

En ese encuentro no fue sólo un acto político, fue también la confirmación de una continuidad histórica. Nos reconocemos en una traición que no se agota en el pasado, sino que se milita en el presente y se proyecta al futuro. 
Como en 1836, asumimos el desafío de estar a la altura de nuestro tiempo, trabajando por el Uruguay y por nuestro querido Tacuarembó, con la certeza de que el Partido Colorado sigue siendo una fuerza imprescindible para el país. Muchas gracias. 

 


SR. PRESIDENTE:
 Muy bien, señor Edil. Continuando la media hora previa, tiene la palabra el Edil Gabriel Rodríguez.

Suplente de Edil Gabriel Rodríguez: Señor Presidente, señores Ediles, funcionarios, medios de prensa y público en general, buenas noches. Como en mi primera intervención en este plenario, quiero agradecerle la confianza de poder estar acá, a la Agrupación Correntada por el Cambio, y muy especialmente a cada uno de mis compañeros de la Lista 3340. En otro ámbito, lo que quiero plantear hoy es que en estas últimas semanas la repercusión a nivel de la prensa local y de la ciudadanía sobre lo acontecido en este recinto, lamentablemente, nos deja un gusto que no es bueno.

Tuvimos un compañero Edil que le tocó ser el miembro interpelante y que realizó preguntas específicas, y lamentablemente, quedaron sin responder. No solamente una, sino muchas, por no decir todas. Pero quiero aprovechar este espacio, señor Presidente, para decir que fue muy penosa la actitud de soberbia, de altanería, por momentos con cara de burla y de risa, y eso es una cosa que no debe pasar, ya que le faltó el respeto a cada una de las personas que estábamos esa noche acá, y más aún a las instituciones, ya sea esta, la Junta Departamental, o la que le tocó al señor Alcalde representar, el Municipio de San Gregorio.

Esa misma soberbia que el señor Alcalde demostró en todo momento es con la que se ha desempeñado y se desempeña en su gestión. Creemos que debe recapacitar esas posturas que adquiere en todo momento la de víctima, como dijo en varias oportunidades en la prensa, que fue atacado. ¿Atacado por quién, señor Presidente? ¿Se puede faltarle el respeto a la gente de esa manera? Por no decir otra cosa.

Dice que se lo acusó cuando nadie lo hizo, porque nadie le dijo a él que comiera en un restaurante y gastara en más de una ocasión $120.000. Ahora, las preguntas concretas no las respondió, es si comió caviar ruso, si tomó champagne francés, esas eran las preguntas, señor Presidente. Le pido al Alcalde que recapacite con la almohada, pero con la almohada, con nada ni con nadie más, y que por una vez sea él quien tome las decisiones en ese Municipio, no en su casa, sino en el Municipio, y por una vez deje que la policía trabaje en la comisaría, que los bomberos trabajen en el cuartelillo, y que las maestras trabajen en la escuela, y que sea él quien tome por una vez una sola decisión en ese Municipio.

Y, señor Presidente, como dice la canción, “que el letrista no se olvide del aumento del boleto, de agarrar la ventanilla y vivir la realidad”, y que el Alcalde no se olvide de que gobierna para todos, incluida la gente que no lo votó, ya que gobierna para el pueblo, como lo dijo sentado ahí. Aprovechando este espacio de media hora también, señor Presidente, le hago llegar un anteproyecto de resolución para la Comisión de Legislación, Trabajo, Reglamento y Asuntos Internos de este organismo, con el objetivo de facilitar herramientas a jóvenes para una mejor inserción laboral. Le pido que mis palabras sean enviadas al Ejecutivo Departamental, al Alcalde de San Gregorio, y a cada uno de los señores y señoras Concejales del mismo, y a todos los medios de prensa, orales y escritos del Departamento. Muchas gracias.

 

RUBEN ROURA

SR. PRESIDENTE: Se dará trámite a su solicitud. Continuando la media hora previa, tiene la palabra el Edil Rubén Roura.

Edil Departamental Dr. Ruben Roura: Sí, señor Presidente. Hoy quiero poner de manifiesto dos pedidos que he realizado a la Intendencia Departamental de Tacuarembó en relación a lo que tiene que ver con la señalización y la cartelería de tránsito de la ciudad. Por un lado, en lo que tenemos ahí en La Sexta, que es el cruce del Bypass con la Avenida Leandro Gómez, es un cruce muy peligroso, donde por la Avenida Leandro Gómez tenemos dos lomadas, pero eso no alcanza, señor Presidente.

Nosotros, al llegar ahí, y convoco a todos los ediles que quieran ir hasta ese lugar, en esa cruz que hace el Bypass con la Avenida Leandro Gómez, yendo por la Avenida Leandro Gómez, no se puede visualizar si viene un camión, si viene una moto, si viene un peatón, hasta que no se está bien en el medio de la ruta del Bypass. Esto es un pedido urgente que de alguna manera se coloque algo sobre el Bypass para que los camiones, los vehículos que van por el Bypass puedan disminuir la velocidad considerablemente, porque si no vamos a tener que lamentar algún otro suceso en ese lugar. 
Junto con eso también estoy pidiendo semáforos en la Avenida Oribe y César Ortiz y Ayala.

Es un cruce que se ha vuelto muy peligroso al trasladar el tránsito que iba por la Avenida Oliver hacia el centro y tomaba por la bandera, ahora la mayoría de la gente prefiere desde ese lugar ir por César Ortiz y Ayala, porque de hecho es una calle preferencial y al cruzar la Avenida Oribe se han suscitado en más de una ocasión accidentes de tránsito en ese lugar. Sí se han suscitado en la otra esquina accidentes graves, de pública notoriedad ya hace unos días, pero ese cruce que le estoy diciendo es donde confluye la mayor cantidad de tránsito y es donde ahí necesariamente se va a tener que colocar semáforos en ese cruce.

Y por otro lado, quiero aprovechar que todavía estamos en primavera, todavía quizás el Ejecutivo Departamental no ha formulado su Presupuesto Quinquenal, y que tenga bien considerar que necesitamos también en el cruce de la Ruta 5 hacia el barrio Centenario y Don Audemar, sí o sí necesitamos un paso a nivel para que no existan más estas confluencias de tráfico desde la propia Ruta 5 y después en horarios pico, donde prácticamente se forma un conglomerado imponente de vehículos de todo tipo tratando de cruzar cuando el semáforo da verde.

Es necesario, es urgente que en ese cruce tengamos un paso a nivel, y junto con eso, bueno, que se vayan viendo otras cuestiones para mejorar el tránsito en la Ciudad de Tacuarembó, que bueno, eso será cuestión de quizás otra media hora previa. Muchas gracias, señor Presidente. 

 


SR. PRESIDENTE:
 Se dará trámite a su solicitud, señor Edil. Continuando la media hora previa, tiene la palabra la Edil María Eugenia Barrios. 

Suplente de Edil María Eugenia Barrios: Gracias, señor Presidente. El reciente accidente ocurrido en la intersección de las avenidas Oribe y Oliver, que le arrebató la vida a una niña de 11 años, nos interpela de manera dramática.

El historial del departamento en materia de accidentes de tránsito y siniestralidad representa una estadística útil, pero no podemos perder de vista que cada uno de estos eventos está protagonizado por personas, seres humanos que sufren vivencias dolorosas, muchas de ellas con desenlaces irreparables. Esto nos obliga a repensar las políticas de movilidad que se implementan en el departamento para entender si las actuales reglas de juego del tránsito resultan acordes con el crecimiento del parque automotor, la expansión de la ciudad y la conducta de los conductores. A priori podemos ensayar sobre lo que observamos, pero tenemos la convicción que nos debemos una discusión más amplia que permita construir políticas de tránsito que respondan a esta nueva realidad y reviertan la creciente tendencia negativa.

Entonces percibimos falta de control y fiscalización en la movilidad y carencias en la educación de los conductores. Los datos en el departamento señalan cinco fallecidos entre abril y comienzo de mayo del presente año, cinco vehículos volcados en planta urbana, tres de ellos en Avenida Oliver, en zona del Club Wanderers, más precisamente en la intersección con Flores Mora. Y ahora sumamos el accidente fatal que mencionamos al comienzo.

Surgen preguntas, señor Presidente. ¿Qué planes de estudio de impacto de la siniestralidad se realizan en todo el departamento? ¿Qué planes ofrece la Dirección de Tránsito para mejorar la movilidad y bajar los índices de siniestralidad? Si está en consideración la instalación de radares en determinadas zonas de la ciudad con el objeto de bajar la velocidad de los vehículos y avanzar en materia de seguridad vial. Si se considera instalar más carteles para orientar el tránsito evitando la saturación visual.

Si se ha previsto mayor presencia en nuestras calles del cuerpo de inspectores de la Intendencia, controlando el tránsito en aquellas zonas que presentan mayor riesgo. Si la comuna considera que el número de inspectores de su plantilla es suficiente para el control de nuestra ciudad. 
A modo de resumen, tenemos una preocupación que no podemos soslayar.

También el tránsito está condicionado por la creciente violencia que atraviesa nuestra sociedad. Y este factor a considerar para el análisis de todo el cuadro de situación; hay que analizarlo.

Desde nuestra condición de legisladores departamentales asumimos la responsabilidad de ejercer el contralor de la administración del Ejecutivo. Por eso nos comprometemos a trasladar en los próximos días una solicitud de informes que nos permita saber con certeza acerca de las políticas que despliega la Intendencia en materia de tránsito y movilidad. También estamos dispuestos a generar instancias de discusión con las autoridades para mejorar las condiciones del tránsito en todo el departamento.

Finalmente, expresamos nuestra solidaridad con todas las familias que padecen las consecuencias de los accidentes de tráfico, con quienes comprometemos nuestro mejor esfuerzo para mitigar los daños en la población. Muchas gracias. 

 

Fernando Micheloni

SR. PRESIDENTE: Muchas gracias. Continuando la media hora previa, tiene la palabra el Edil Fernando Micheloni. 

Edil Departamental Fernando Micheloni: Señor Presidente, señoras y señores Ediles, prensa en general. Hoy me voy a referir a una conmemoración que está profundamente vinculada a la historia democrática de nuestro país.

El pasado 21 de septiembre, el Partido Comunista de Uruguay completó 105 años desde su fundación. Son 105 años de acumulado político y humano. Para marcarlo meramente en términos cronológicos, para un país que se encuentra conmemorando los 200 años del inicio de su proceso independentista, significa más de la mitad.

Pero no sólo en cuestiones temporales que quiero hacer este reconocimiento a los miles y miles de camaradas que fueron protagonistas siempre en cada instancia de la construcción democrática de nuestro país. También desde la batalla de ideas, compromiso y lucha en defensa de las condiciones de vida de las grandes mayorías de nuestro pueblo. Los comunistas asumimos la responsabilidad y somos parte de la síntesis de ese acumulado humanista que, desde antes de la independencia de nuestro país, las luchas populares y luego específicamente las de los y las trabajadoras fueron forjando.

Nunca, en ninguna circunstancia de nuestro país, los comunistas dejaron de luchar y hubieron momentos muy duros. A momento de ejemplo, este año también se conmemoran 50 años desde que la dictadura cívico-militar fascista llevó adelante el llamado Plan Morgan, cuyo objetivo era dirigido específicamente a destruir al Partido Comunista y a la juventud comunista. Con operativos de detenciones que por primera vez desde el golpe de Estado del 73 empezaban a ser colectivos, compañeros detenidos, torturados, desaparecidos, asesinados, despedidos de su trabajo, excluidos de cualquier actividad social, fueron miles.

aún así, los comunistas junto a una gran cantidad de uruguayos, no sólo  Frente Amplistas, pero sí la gran mayoría, siguieron organizados, luchando y generando las condiciones para la reconquista de la democracia. Son 105 años de organización y conciencia de lucha de miles de hombres y mujeres. La creación del Partido Comunista es producto de una conjunción de procesos históricos y de ideas que parten primero del internacionalismo.

Somos parte de las luchas del continente y parte de la lucha del continente como emancipación humana. Asumimos en nuestra práctica política militante nuestra solidaridad con Cuba ante el bloqueo criminal del imperialismo de Estados Unidos. Condenamos y nos movilizamos contra el genocidio que lleva adelante el gobierno israelí en contra del pueblo palestino, con masacres de niños y niñas sin el menor escrúpulo.

Condenamos la violencia y la guerra, las expulsiones de pueblos por motivos de dominación geopolítica o de apropiación de territorios. Somos solidarios con la lucha de los pueblos de todo el mundo. Otra vertiente es el contenido popular de la revolución artiguista, visión compartida que permitió en perspectiva crear esta herramienta política formidable como lo es el Frente Amplio.

Hoy nos encuentran nuevamente ante desafíos enormes que denuncian la incapacidad del sistema capitalista para dar respuesta a las grandes mayorías. La riqueza en nuestro país más que se duplicó en los últimos cinco años, pasando de 27.000 millones de dólares a 62.000 millones en depósitos e inversiones de uruguayos, tanto dentro como fuera del país, concentrado en unos pocos, en tanto la desigualdad y la pobreza se multiplicó exponencialmente. Interpela el hecho de que la pobreza infantil lleve a que uno de cada tres niños y niñas esté por debajo de la línea de pobreza.

En tanto, la economía creció un 11%. Es imprescindible poner en el debate público con todos y todas, la búsqueda de mecanismos que permitan medidas urgentes de superación de situaciones que condenan, excluyen y someten a una gran parte de nuestro pueblo. Tomamos la propuesta del movimiento sindical en tal sentido de un aporte tributario del 1% a la riqueza extrema como forma de generar ingresos que nos permitan afrontar de forma inmediata esta situación.

Finalmente, entendemos la construcción social, la conformación de estructuras para una sociedad que permita avanzar hacia la pública felicidad como la lucha política donde los sectores populares y los trabajadores asuman su representación y participación siendo gestores de su propio destino. Por esto hoy, para terminar esta intervención, queremos mencionar y condenar el atropello del despido de 291 trabajadores de la Intendencia de Salto. Nuestra solidaridad con los trabajadores municipales y compromiso de luchar a su lado ante estos actos de prepotencia inhumana.

Somos profundamente antiimperialistas, antioligárquicos, luchamos por la vida, por el amor y la alegría, por la sociedad del pan y de las rosas. Nuestro objetivo es hacer la revolución. Solicito que mis palabras pasen a la prensa y al gremio de... 

 

 

SR. PRESIDENTE: Será atendida su solicitud. Continuando la media hora previa, tiene la palabra la Edil AnalíaTambasco

Suplente de Edil AnalíaTambasco: Buenas noches, señor Presidente. Muchas gracias.Ediles, Ediles, buenas noches, prensa. Recientemente ha tomado estado público en los medios de comunicación y redes sociales un justo reclamo de vecinos de Ruta 59. En particular, los que transitan el tramo comprendido entre Clara y Paso Bonilla, denunciando el estado deplorable de este camino rural.

Hemos tomado contacto con esta comunidad escuchando sus legítimas aspiraciones. Nos han transmitido las dificultades que generan en su vida cotidiana, el pésimo estado de la Ruta 59 que representa la única vía de acceso y salida en la región.

Es importante señalar que la Ruta 59 es de fundamental importancia para la conectividad de esta zona del departamento y se constituye una arteria relevante para la extracción de la producción, además de permitir el tránsito de quienes allí habitan. Agrava esta situación no saber con certeza dónde canalizar el planteo de reparación, mantenimiento. Cuestión que debemos esclarecer quienes conformamos el Gobierno Departamental.

Nuestra preocupación es brindar certezas a los vecinos, evitando gestiones con quienes de forma recurrente dicen no tener competencias. Por eso, la primera cuestión a resolver es la determinación de responsabilidades para el mantenimiento de la Ruta Nacional 59, que en un tramo importante adopta características de camino rural con el significado que esto adquiere en nuestra campaña. Camino rural es un sinónimo de olvido, de desidia, de considerar a los habitantes del interior profundo como ciudadanos de segunda categoría, privados de infraestructuras, privilegios, comodidades de los centros urbanos.

Por lo expuesto, me amparo en el artículo 284 de la Constitución de la República y el artículo 76, literal D, del Reglamento Interno de esta Junta Departamental a los efectos de solicitar el siguiente pedido de informes que contiene interrogantes para el señor Intendente. Agradezco, se me responda:

Si existe acuerdo entre la Intendencia Departamental de Tacuarembó y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas que determine competencias para la reparación y mantenimiento de la ruta mencionada. 

2. De resultar afirmativa la interrogante, proporcionar una copia del acuerdo.

3. No obstante, indicar la responsabilidad de la Intendencia en la reparación y mantenimiento de esta ruta.

4. Señalar si la Intendencia tiene competencia en el arreglo y mantenimiento de la totalidad de la ruta o en determinados tramos.

5. Indicar si existen acuerdos de cooperación entre las empresas forestales y de otros rubros de producción con la Intendencia y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas por el mantenimiento de esta ruta. 

6. De resultar afirmativa la interrogante anterior, proporcionar una copia de dicho acuerdo. 
Señor Presidente, agradezco su deferencia para enviar al señor Intendente la solicitud formal que voy a alcanzar ahora, al tiempo que espero una respuesta del Ejecutivo Departamental dentro de los plazos establecidos por la Constitución de la República, pues esta sacrificada comunidad requiere soluciones inmediatas. 

Finalmente, agradezco enviar mis palabras a los vecinos de Ruta 59, al Ministerio de Transportes y Obras Públicas y a todos los medios de comunicación del Departamento. Muchas gracias. 

 

edila dorys silva

 

SR. PRESIDENTE: Se dará trámite a su solicitud. Culminando la media hora previa, tiene la palabra la Edil Doris Silva.

Edila Departamental Dorys Silva: Buenas noches, señor Presidente, señores Ediles, funcionarios y medios de prensa, público en general. En el día de hoy quiero expresar que el 4 de septiembre cumplió sus 26 años el Liceo N° 2 de Paso de los Toros. Está ubicado en el barrio Charrúa, sobre la calle Santín Carlos Rossi.

Sus inicios fueron en el año 1997, en Capilla del Carmen, en el mismo barrio que actualmente se encuentra. En el año 1999, un 4 de septiembre, fue inaugurado el actual local. En la actualidad concurren 351 estudiantes.

Entre el año 1995 al 2000, el Dr. Eber Da Rosa estaba en su primer periodo de intendente y el presidente de Codicen era Germán Ramas. Corría el mes de agosto cuando el Presidente de Codicen llama al señor Intendente para decirle que estaba votado en el presupuesto la partida de dinero para financiar la obra del Liceo N° 2 del barrio Charrúa en Paso de los Toros. Pero tenía que hacerse todo el trámite de la licitación y no daba el tiempo para hacerlo antes del 31 de diciembre de ese año.

Si no se hacía, la partida volvería a rentas generales y quién sabe cuándo de nuevo se podía votar ese dinero para construir el liceo tan necesario para la localidad, pues el Liceo N° 1 ya estaba colapsado. Y para solucionar el tema le propuso el presidente del Codicen, Germán Ramas, hacer un convenio entre Codicen y la Intendencia Municipal de Tacuarembó. Ellos transferían la partida a la Intendencia Municipal, se obligaba a llamar a licitación adjudicar a una empresa privada la obra, supervisarla y entregársela pronta a Codicen en el año siguiente.

El Intendente Da Rosa aceptó y un 24 de diciembre firmaron el convenio en la Junta Local Autónoma de Pasos de los Toros y antes del 31 de diciembre estuvo el dinero depositado en la cuenta corriente de la Intendencia de Tacuarembó. Se ejecutó la obra de acuerdo a los pasos convenidos y el año siguiente, un 4 de septiembre, en un acto oficial con la presencia del Presidente Julio María Sanguinetti, el Intendente en su momento Da Rosa, entregaron la llave del Liceo N° 2 a Germán Ramas. Donde quien les habla, siendo Presidenta de la Junta Local Autónoma en ese momento, doy fe que fue una gran obra y cuando hay voluntades que palpan la sensibilidad de una comunidad, sale rápidamente.

Actualmente hay varios planes. Plan Educación Básica Integrada 2023. En el año 2023 se transforma en el Centro María Espínola.

Es el plan de estudio de educación media básica. Actualmente son 154 estudiantes que reciben desayuno, almuerzo y merienda. Plan Educación Media Superior en el año 2024.

Plan Extra Edad 2013. Plan 94 para adultos. Plan 2009 Programa Uruguay Estudia.

El liceo funciona en tres turnos. Un turno de 8 y 15 a 16 y 15. El segundo turno de 13 y 10 a 18 horas. Y el tercer turno de 18 y 30 a 22.40. En este horario concurren los estudiantes de los planes adultos. Este año, en el mes de agosto, como todos los años, reciben el Hemocentro de Maldonado, donde se hace la campaña de donación de sangre. Entre muchas actividades más que realizan para ayudar a los vecinos que lo necesiten.

Felicito a la Directora Prof. Andrea Sosa, la Sub Directora Lorena Viera, Secretaria Paola Budez y hacer extensivo a profesores, alumnos y a quienes lo hicieron posible.

Solicito que mis palabras pasen al Liceo N° 2 y a la prensa oral y escrita. Muchas gracias señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Se dará trámite a su solicitud.