Entrevista de La Diaria a la Diputada Martha Montaner
Es una de las pocas mujeres en el Par lamento y la pr i mera en ejercer la Secretar í a General de Par ti do Colorado (PC), un cargo rotativo al que renunció el lunes. Pertenece a una familia de terratenientes de Tacuarembó y su padre fue ministro de Ganadería en el gobierno de Jorge Pacheco Areco. Se muestra como una persona serena y firme en sus convicciones y está segura de que lo mejor del PC en el siglo XXI todavía está por llegar.
-Fue diputada por el
Foro Batllista, ¿cuál es la principal diferencia de éste con Vamos Uruguay
(VU)?
-Es obvio que fueron épocas distintas. En VU, Pedro
[Bordaberry] tiene un liderazgo firme pero laxo. Pueden emerger distintas
opiniones y hay libertad de acción, dentro de lo que significa un sistema para
que funcione una directiva política. En el Foro Batllista veíamos ya un
liderazgo de [Julio María] Sanguinetti más fuerte y había asimilada una actitud
de disciplina partidaria intrínseca. Ahora hay una apertura que está buena, hay
un disenso consensuado para que el sector funcione.
-En la próxima
Convención Departamental se decidirá si el PC se junta con el Partido Nacional
(PN) para las departamentales en Montevideo. Eso necesitará la aprobación de
400 convencionales. ¿Es pan comido o va a ser complicado?
-Hay una mayoría de consenso de que sí, porque la gente lo
está pidiendo y el partido lo está reflejando en lo que va a votar. Tenemos que
esperar a la convención, pero creo que va a haber un apoyo.
-¿Qué sucedería si en
las próximas elecciones presidenciales el PC sale tercero lejos otra vez?
-No creo que eso suceda, planteárselo no es realista.
-¿Qué recuerda de las
interpelaciones que le hizo Wilson Ferreira a su padre cuando éste era ministro
de Ganadería de Pacheco?
-Que mi padre se retiraba a estudiar y había un clima de
respeto y de silencio para no molestarlo, ya que estudiaba muchísimo. Y que
felizmente nunca lo pudo censurar. Había orgullo cuando llegaba a casa.
-¿Tabaré o Mujica?
-Son dos modelos diferentes, pero me quedo con Tabaré porque
es un hombre que tiene la institucionalidad más definida. Nos representa como
presidente y figura institucional de una manera con la que me siento más afín.
-Es odontóloga, ¿a
qué diputado le recomendaría una buena limpieza bucal?
-A nadie me atrevería a decirle eso.
-¿Alguna vez le
rompieron el corazón?
-Muchas veces.
-¿Recuerda alguna en
especial?
-Sobre todo cuando nos fallan los que están más cerca.
-Complete las
siguientes frases. El mejor consejo sobre política que me dieron en mi vida
fue…
-… que se debe poder limpiar el barro sin ensuciarnos.
-Cuando me pongo
nerviosa…
-… trato de no tomar una decisión
-En el Frente Amplio
(FA), como en todos lados, hay buenas personas, pero...
-... hay muy buenas personas y muy buenos amigos. En el
momento de debatir, debatimos con ética, hay otros que no tienen ética, como en
todos los partidos.
-¿A cuánto está el
salario mínimo en Uruguay?
-El salario mínimo… y bueno, estamos peleando para que
llegue a los 10.000.
-¿Pero recuerda a
cuánto está?
-¿5.000 y algo? (en realidad está a 7.920 pesos).
-La principal crítica
a la coalición blanquicolorada son las motivaciones. En el FA afirman que la
unión se dio por ideales comunes y que ustedes sólo intentan acceder al
gobierno. ¿Usted qué dice?
-Que no, que es para el cambio. La gente quiere cambiar la
forma del gobierno departamental para Montevideo, quiere buscar otra ciudad,
otro modelo, otra gestión.
-¿Hay dos grandes
bloques ideológicos en el país, por un lado los partidos tradicionales y por
otro el FA?
-No me identifico para nada con el PN como familia ideológica. El PC y el PN son muy diferentes y obviamente que tenemos diferencias con el FA y que el FA en sí, en su interna, tiene diferencias ideológicas.
-Más allá de las
diferencias históricas, ¿qué dos cosas podríamos decir que son totalmente
diferentes entre blancos y colorados?
-Con todo respeto, el PN miró mucho más a la historia. El PC
me parece que enfrenta el presente, tiene una visión sobre el porvenir. Al PN
lo respeto mucho, vengo por la rama materna de un partido donde Wilson Ferreira
se quedaba en la casa de ellos. El PC es la expresión de la protección a la
clase obrera y ha tenido la capacidad de agiornarse. Al PN lo veo un poco más
contracturado.
-¿Le gusta Jorge
Gandini para intendente?
-Me parece muy responsable, es una buena figura.
-¿Piensa en
candidatearse alguna vez más a la intendencia de Tacuarembó?
-Por ahora no lo tengo pensado. Pero nunca se puede decir
qué es lo que nos va a pedir el partido o la gente.
-¿Qué tres cosas
atacaría primero si fuera la intendenta de Tacuarembó?
-Lo primero sería tener mayor diálogo con los partidos de la
oposición. Hoy la intendencia de Tacuarembó al PC no la llama, ni siquiera para
preguntarle sobre temas que tienen que ver con votaciones en el Parlamento y en
las juntas departamentales. Segundo, la forma de administración, la gestión
sería más batllista. Tacuarembó es uno de los únicos que no tienen transporte
urbano para los más necesitados. Me parece una prioridad. En tercer lugar,
haría una cuota inclusiva, participativa y descentralizada.
-¿Qué piensa sobre
las denuncias de Jorge Lanata sobre el ex presidente Néstor Kirchner y el
lavado de dinero en Uruguay?
-El fiscal de crimen organizado está dando lugar a las
denuncias para que se investiguen. Es lo que puedo pensar, porque es un
programa periodístico frente a la reacción de la Justicia. No puedo decir más.
-¿Hay algún libro que
haya leído en más de una ocasión?
-Obvio, leo mucho. Me gusta Susana Cabrera, una escritora
maravillosa. Hay un libro, Las esclavas del rincón, que lo leo porque reitera
parte de nuestra historia que es bellísima.
-Coincidió con Mujica
en la Cámara de Diputados. ¿Qué cambios notó entre el Mujica diputado y el
Mujica presidente?
-En esencia sigue siendo lo mismo, con el Pepe tengo muy
buena relación y la tuve cuando él era diputado. Obviamente que hoy cuando lo
veo vestido de lentes negros y camisita cuello Mao me da gracia, porque lo veía
llegar en la moto con Lucía con sus sacos de lana, y, bueno, cambió en la
presentación. Lo que no vi en Mujica diputado fue la ambivalencia que le veo
hoy como presidente, eso de "como te digo una cosa, te digo la otra".
-¿Cuál fue su
principal logro como secretaria del PC?
-La descentralización del partido, tal vez por ser una
persona del interior: que el Comité Ejecutivo Nacional seleccionara una vez al
mes un departamento para sesionar. En definitiva, que las autoridades fueran al
encuentro del pueblo de a pie.
-En sus años de
legisladora, ¿qué proyecto recuerda con más cariño?
-La adjudicación de viviendas para víctimas de violencia
doméstica. Las mujeres pobres que no pueden irse de la casa porque no tienen
techo. A ese proyecto le tengo mucho cariño, porque realmente es una necesidad.
-¿En qué quedó eso?
-Está en la Comisión de Vivienda.
-¿Qué peso tiene en
la gente que el líder máximo del PC sea hijo de un político golpista condenado
por la Justicia por crímenes de lesa humanidad?
-El mismo peso que podría tener el presidente de hoy, que
tuvo una acción violenta y terrorista. Creo que si no olvidamos el pasado no
construimos el porvenir.
-¿Debería haber más
militares y civiles colaboradores presos por su accionar en la dictadura?
-Sinceramente, no he seguido los procesos judiciales como
para responder una pregunta tan delicada.
-¿Pero le parece,
como a Mujica, que el tema de violaciones a los derechos humanos durante la
dictadura se va a terminar cuando estén todos muertos?
-Creo que se ha actuado bastante en esa línea de tratar de
investigar. Si bien todos los familiares de los desaparecidos tienen ese
derecho sagrado de saber dónde están, tenemos que tratar de empezar a mirar
hacia adelante, sin olvidar el pasado, porque si no otra vez volvemos a
reiterar los errores.
-¿Cuál fue su
decisión más jugada como secretaria general del partido?
-Proponer a todos los hombres la ampliación de la cuota de
género por un período más.
-¿Y qué le dijeron?
-En su mayoría, que sí.
Sobre ellos
Fernando Amado:
Un joven que tiene un estilo; hay que respetarlo. Disiente con algunas cosas
del partido y lo respetamos.
Julio María
Sanguinetti: Un hombre con una intelectualidad que realmente es un orgullo
para los uruguayos.
Jorge Pacheco Areco:
Se lo juzgó mal; nunca gobernó fuera de la ley.
Juan María Bordaberry:
Un hombre que realmente se equivocó en el momento en que debía retirarse.
Jorge Batlle: Una persona con una capacidad extraordinaria pero que le tocaron tiempos difíciles para gobernar.
-¿Hay campos en su
familia todavía?
-Sí.
-¿Cómo le ha ido con
el agro en los últimos años?
-Tradicionalmente vengo ya por la tercera generación que
trabaja en el campo de mi familia; hemos tenido muy malos tiempos y hemos
tenido mejores períodos, como estos últimos, porque la materia prima que
exportamos encontró buenos mercados y tiene buenos precios.
-¿Hubiera pagado el
ICIR (Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales) por el tema de las
2.000 hectáreas?
-Es inconstitucional.
-Pero llegado el
caso… ¿hubiera quedado en esa franja de más de 2.000 hectáreas?
-Sí.
-¿Es posible un
Parlamento unicameral en Uruguay?
-Me da más garantía el bicameral.
-¿Por qué?
-Porque en ese proceso de que tenga burocracia se pueden
arreglar las cosas y se pueden rever. No me dan tranquilidad las mayorías
parlamentarias; hemos visto cuántas confusiones y en cuántos errores se ha
caído. Si lo reducimos a un solo ámbito de debate creo que también tendríamos
problemas, sea el gobierno que sea.
-¿Qué ministro no le
molestaría que renuncie mañana?
-[Eduardo] Bonomi.
-¿Y qué otro ministro
le gusta?
-Me gustó [Héctor] Lescano.
-¿Cree que ha decaído
el nivel de los diputados?
-Sí.
-¿Por qué?
-Hay menos preparación a nivel académico y en la parte
legislativa.
-¿Se considera
liberal, moderna o chapada a la antigua?
-Traigo las pautas culturales de mi generación, pero soy liberal; me siento renacer cada día siendo liberal.
Rufo Martínez